facebook

BENAMAHOMA

 

Pedanía perteneciente a Grazalema situada a 13 Km. de ésta. Se ubica en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema en la ladera de la Sierra del Pinar y al Noreste de la provincia de Cádiz, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Desde la antigüedad fue un importante cruce de caminos que contaba con cuatro posadas para alojar a los caminantes, estos unidos a la riqueza de sus tierras de cultivo y a la abundancia de agua hicieron que se denominara al lugar "Las Huertas de Benamahoma". La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura, a la ganadería, a las labores del campo y al sector empresarial: carboneros, caleros, molineros de trigo, fabricantes de sillas, tejeros, bataneros, y artesanos del cobre. Debido a estos recursos, la población llegó a principios del siglo XX a 1.300 habitantes, aunque actualmente cuenta con 500 habitantes aproximadamente, dedicados en su mayoría al sector empresarial, servicios y al turismo, que ha tomado mucho auge en los últimos años.

Este pueblo posee un rico patrimonio cultural e histórico reflejado en sus "Fiestas de Moros y Cristianos" en honor de San Antonio de Padua, patrón de la localidad y que son las únicas fiestas de esta índole conservadas en la Andalucía Occidental dentro de la provincia de Cádiz.

Benamahoma, el topónimo procede el árabe con el significado de "casa de Muhamad", nombre propio de persona, según el investigador Asín Palacios. En época nazarí constituiría una alquería dentro del llamado bosque de Benamahoma, que a finales del siglo XV se integró en el señorío de la Casa de Arcos, al igual que los restantes lugares de la Serranía de Villaluenga. Está documentada la existencia de molinos en Benamahoma al menos desde el siglo XVI. El Diccionario de Madoz indica que le pueblo como tal fue creado por las Cuatro Villas de la Serranía de Villaluenga, de donde procedía su población cristiana. Cada una de estas cuatro villas mantenía su jurisdicción sobre sus respectivos vecinos, y nombrada un comisionado que ejercía la autoridad delegada en la parte de la población correspondiente.

Por ese motivo, Benamahoma carecía de jurisdicción y término propio. Con el reparto de montes y la división jurisdiccional de las villas en siglo XIX, Benamahoma pasó a depender administrativamente de Grazalema. Consta que con motivo de esta distribución de terrenos, el cabildo grazalemeño protestó en 1862 al considerar perjudicial para sus intereses el reparto establecido, pues decía que en caso de emanciparse la aldea de Benamahoma, que en aquel año contaba con trescientos vecinos, lo haría a costa del término de Grazalema, sin que las otras tres villas contribuyeran con parte de sus tierras.

 

Contacta con nosotros | © 2006 - 2019 Benapaulino